Perspectiva

Prudential

Tu Reporte semanal para estar al día con los mercados globales

Semana del 13 al 19 de noviembre de 2023

Retornos desde el 13 al 19 de noviembre de 2023

Tratado Chile-Estados Unidos

El miércoles 15, el Senado aprobó de forma unánime el acuerdo entre Chile y Estados Unidos que evita la doble tributación y previene la evasión fiscal, y que tiene como objetivo facilitar la inversión y el comercio entre ambos países. Este acuerdo finalizará un trámite legislativo de 13 años, y  según los expertos, impulsará las inversiones realizadas por empresas estadounidenses en Chile. Adicionalmente, para las inversiones chilenas, se reducirá el impuesto de retención de dividendos de un 30% hasta un 15%, e incluso un 5%, según las condiciones.

En esta oportunidad, la visión refleja expectativas sobre un recorte de tasas más pausado a nivel local y sus consecuencias en el mercado accionario. También incorpora un escenario de incertidumbre en los mercados internacionales, producto del mayor riesgo que implica la mantención de “tasas altas por más tiempo”.

Elecciones Argentina

Javier Milei obtuvo un 55,69% de los votos en las elecciones presidenciales argentinas de este domingo, casi 12 puntos porcentuales más que su adversario, el candidato oficialista Sergio Massa. Este resultado fue catalogado como sorpresivo, luego de la victoria de Massa durante la primera vuelta. En su discurso de celebración, Milei aseguró que “comienza la reconstrucción de la Argentina”, además de agradecer el apoyo del ex presidente Mauricio Macri y la ex candidata Patricia Bullrich.

En esta oportunidad, la visión refleja expectativas sobre un recorte de tasas más pausado a nivel local y sus consecuencias en el mercado accionario. También incorpora un escenario de incertidumbre en los mercados internacionales, producto del mayor riesgo que implica la mantención de “tasas altas por más tiempo”.

  • En Estados Unidos, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue nula durante octubre, menor al alza de 0,1% esperada por el mercado. Con esto, la inflación anual bajó a 3,2%. El índice de precios de vivienda creció un 6,7% en 12 meses, lo que se vio compensado por una caída de 5,3% en gasolina. Por su parte, los alimentos crecieron un 3,3% interanual. La inflación subyacente registró un avance menor a lo esperado (0,2% vs 0,3%), acumulando un crecimiento de 4,0% en 12 meses.

Índice de Precios al Consumidor – Estados Unidos (%)
Fuente: Bloomberg
  • A dos días de la fecha de caducidad para lograr un acuerdo presupuestario, Estados Unidos logró evitar el cierre de gobierno. El paquete temporal de fondos fue aprobado tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, y permite extender la disponibilidad de fondos hasta el 19 de enero para asuntos militares y hasta el 2 de febrero para otros temas. Este plan vuelve a dejar fuera los USD $106.000 millones solicitados por la Casa Blanca para ayudar a Ucrania e Israel en sus respectivos conflictos.

  • Esta semana se realizó la penúltima licitación de bonos por parte del Ministerio de Hacienda. El papel subastado fue un bono en UF con vencimiento en el año 2039, por un monto de UF 3.000.000 (USD $120 millones). La colocación fue un éxito, siendo adjudicada en su totalidad con una demanda de 3,13x y alcanzando una tasa de 2,95%.

  • Los principales resultados de la Encuesta de Operadores Financieros post RPM de octubre, señalan que las expectativas de inflación cayeron bajo el 3% a 12 y 24 meses, situándose en 2,9%. Mientras que, por el lado de la TPM, los operadores descuentan un recorte de 50pb para diciembre, terminando el año en un nivel de 8,5%.

  • El Banco Central publicó la minuta de su última Reunión de Política Monetaria. Dentro de lo mencionado, destaca como noticia relevante el estrechamiento de las condiciones financieras internacionales, siendo su origen ampliamente debatido debido a que las hipótesis eran variadas:  un problema más complejo en EE.UU debido a temas de política monetaria y fiscal; un aumento de los premios por plazo debido a la caída en la demanda de la deuda de gobierno, por parte de los inversionistas; o factores estructurales más profundos sobre el equilibrio ahorro–inversión a nivel global. En base a estos antecedentes se optó por disminuir la TPM en 50pb.

  • El precio del petróleo mantiene su tendencia a la baja, con Estados Unidos acumulando su mayor nivel de inventario en los últimos 3 meses.
     
  • Xi Jinping visitó Estados Unidos, luego de un período de 6 años. Durante los primeros días no se concretaron acuerdos relevantes entre los países.

     
  • Aguas Andinas anunció un plan de inversión a 2030 por USD $1.000 millones en infraestructura, soluciones hídricas y planes de eficiencia con el fin de enfrentar las condiciones del cambio climático, “aumentando la seguridad, adaptación y la certeza hídrica de Santiago y sus habitantes”.
  • Se publicó el rebalanceo de MSCI que se realizará a fin de mes. LATAM Airlines ingresaría, mientras que CCU saldría del MSCI Global Standard.
  • Falabella anunció que estaría evaluando la posibilidad de vender activos de Open Plaza Chile y Perú en su plan para reducir su deuda y mantener la clasificación “Investment grade”. 

LO QUE SE VIENE EN LA SEMANA

Lunes 20:

  • A las 8:30 el Banco Central publicó la tasa de crecimiento del PIB durante el tercer trimestre de 2023. El resultado fue +0,6%.

Martes 21:

  • La Reserva Federal publicará las minutas de la última reunión del Consejo Federal de Mercado Abierto. 

Jueves 23:

  • S&P Global publicará los PMI preliminares de noviembre para la Unión Europea.
 

Viernes 24:

  • S&P Global publicará los PMI preliminares de noviembre para Estados Unidos.